Ir al contenido principal

Piensa como un artista

William Gompertz es un hombre que después de haber trabajado, aunque sigue en ello, en la BBC como crítico de arte se entiende que es una persona que tiene un gran conocimiento sobre este tema. Gracias a su amplia experiencia ha sido capaz de escribir una serie de libros que tratan sobre ello, uno de estos es el libro que escogí para realizar mi trabajo de investigación.
Este libro realmente ¿podríamos verlo como un punto de vista totalmente objetiva? Prácticamente eso es imposible ya que el libro entero trata sobre su propio punto de vista de como llegar a ser un artista.
A través de esas pautas somos capaces de vislumbrar todo el trabajo de investigación que hay detrás.
A pesar de que es posible que tras leer esta pequeña reseña no os apetezca ya leerlo, creo que ya sea para sacar algo positivo o negativo, se debe leer. Es un libro que cambia tu forma de pensar, te hace ver el mundo de otra perspectiva.
Aunque... ¿Pretende con ello crear un libro sagrado que todo el mundo deba seguir? o ¿lo puede llegar a ser?



A continuación os dejo el trabajo de investigación que realicé sobre él.

Piensa como un artista William Edward Gompertz nació en Kent, Reino Unido y después se mudó a Londres. Es periodista y escritor muy reconocido en el ámbito de la crítica artística, en lo que se basan sus libros. Ha ayudado a diferentes periódicos como The Times o The guardian. Es una persona que se interesa por el arte y la cultura y además de ello quiere transmitir su conocimiento a través de sus diversos escritos. Aparte también posee valor crítico por tanto sabemos que aunque podamos llegar a estar en desacuerdo con él, él ha llevado a cabo un proceso crítico y ha desarrollado trabajando en ello su propia opinión. Datos extraídos de Gompertz, Will “Piensa como un artista” (2015) , http://www.lecturalia.com/autor/16716/will-gompertz y https://www.theguardian.com/profile/willgompertz. Piensa como un artista es un libro de 208 páginas escrito por William Edward Gompertz publicado en 2015 por la editorial Taurus, su ISBN es 9788430617616. Publicado en España, su nº de referencia es 77620, he adquirido este libro en formato epub (digital), a pesar de preferir los libros en físico me decanté por este formato digital ya que me resultaba más cómodo de leer en cualquier parte a la vez que escribía anotaciones sin necesidad de una luz exterior, pudiendo así leerlo anes de irme a dormir. Por este motivo no he sido capaz de saber cual es el DL y el número de ediciones. Escogí este libro primeramente porque la mayoría de libros me llamaban y estaba indecisa de cual escoger, me leí varios resúmenes y fui descartando libros. Finalmente me quedaron 3 y cómo todos ellos fueron recomendados por la profesora en clase, me aventuré a leer un poco de cada uno de ellos, finalmente seleccionándolo. Me llamó mucho la atención la forma de narrar del autor y me enganchó desde la primera página, sobre todo porque es un libro que me ha hecho reflexionar sobre muchos prejuicios y aspectos que desconocía de ser artista y de este mundo en el que me he metido recientemente. Cuando se habla del libro siempre que lo busques en Google o en cualquier otro sitio de referencia se encuentra infinidad de comentarios que lo destacan de una obra sublime, en mi caso creo que podría llegar a alcanzar esa definición pero tampoco hay que usarlo como si fuera un libro sagrado, sino tener un poco de ojo crítico y como bien dice el propio Gompertz en el libro, ser capaces de preguntarse sobre ello y no dar nada por hecho. En este libro, como bien dice su título se trata los diversos puntos que te llevan a ser un artista, o mejor dicho a poder denominarte como uno, ya que artistas somos todos. Destaca los diferentes aspectos que tiene que desarrolla un artista o los puntos que tienen en común todas esas personas que crean obras de arte. Algunos puntos son el valor, la creatividad, “el robo” de ideas, el fracaso entre otros. Ilustrándolo a la perfección con diversas anécdotas y ejemplos de diferentes artistas como son Miguel Ángel, Caravaggio, Picasso y algunos más actuales como Duchamp.
Nos hace llegar a diferentes conclusiones a través de la que nos guía pero nos deja también el poder de escoger lo que nosotros creamos correcto o tomar esa conclusión como nuestra. También destacar el uso de ilustraciones como diferentes frases célebres de artistas en relación con el tema del capítulo. Presentando también una recopilación de las diferentes obras de las que va hablando a lo largo del libro. El autor habla de diferentes argumentos a lo largo de la obra, en cada capítulo trata un tema diferente. Primero nos habla sobre dos cosas, los artistas como emprendedores y la motivación de ellos. Los artistas son 100% emprendedores ya que tienen que aceptar encargos al principio de su carrera para poder hacerse un nombre, después tiene que seguir aportando nuevas obras pero siempre en busca de ese aporte monetario ya que sino no tendrían forma de sobrevivir ya que es su único sustento. Un ejemplo muy claro de ello es Andy Warhol ya que solo realizaba productos para “el consumo” del público e incluso llegó llamar a su estudio “La Fábrica”. Otro ejemplo del que nos habla Gompertz es Rubens el cual se encargaba de promocionar sus obras en la corte mientras sus ayudantes se encargaban de hacer el trabajo, o Van Gogh que como su hermano era un marchante de arte se valió de él para darse a conocer y que le ayudó financieramente en los momentos críticos de su carrera. También cabe destacar a Theaster como era de raza negra y además perteneciente a los suburbios se inventó un personaje ficticio que le remplazara y así es como a través del nombre de Shoji Yamaguchi se dio a conocer en su primera exposición, volviéndose más famoso aún después de revelar su identidad, tanto que incluso dijeron esto de él: “Es lo más cercano que hay en el mundo del arte a la figura de Robin Hood” ya que con el dinero que obtenía de sus obras todo iba destinado a la mejora de su barrio. En definitiva, el artista como en cualquier otra profesión es buscarse las mañas para poder salir adelante pero como dice Gompertz “El poder del artista es su capacidad de cambiar el mundo”. “El éxito está muy amenudo en el plan B”. Después decide abordar el tema del fracaso, este tema es algo que siempre está presente en toda persona pero sobre todo del artista. La diferencia radica en como enfoca ese fracaso el artista ya que más que tomárselo como un error simplemente lo usan como prueba de que deben cambiar algo en su forma de llevar a cabo de las cosas y ven el fracaso como parte del proceso, “Si no triunfas en un primer momento, no intentes hacer exactamente lo mismo de nuevo” ya que volverás a no cumplir tu objetivo. Hay muchos ejemplos entre los artistas “fracasados” como Monet, Manet y Cezánne que fueron rechazados por el Salón de París o como Bridget Riley quien a través de todos esos fracasos fue capaz de encontrar su propio camino artístico, en cuanto a la forma de encontrar ese camino, es lo mismo que les sucede a los científicos, se debe hacer a través del método de ensayo-error. Una forma de llegar es como dijo Piet Mondrien es radicarnos a lo más básico, a las raíces para buscar una nueva visión y perspectiva que logrará esclarecer nuestras dudas. “Es algo que ya tenemos pero que debemos aún descubrir y liberar de sus cadenas”. Y como conclusión de esta parte simplemente me gustaría citar al propio autor “Los artistas no solo no fracasan, sino que además vencen. Los artistas hacen”.
“Si la necesidad es la madre de la invención, la curiosidad es su padre”, aquí ya hablamos de la curiosidad que es una parte muy importante de la creación ya que si no sientes interés por algo no vas a ser capaz de llegar al público. “No podrás crear nada interesante a menos que te interese algo” y así podrás sacar el máximo partido de ti mismo y así como ya he dicho antes poder llegar a la gente. Esta curiosidad como su propia definición nos dice, nos incita a saber más sobre eso que nos interesa. Muchos son los casos de artistas que antes de llegar al camino del arte vagabundeaban por otros caminos pero como podemos ver con esta cita “La pasión prende la imaginación y alimenta las ideas”. También hay casos (casi todos) que gracias a la ayuda de un personaje secundario que te incentiva a desarrollar esas ideas. Como dijo Marina Abramovic, “La curiosidad es la herramienta invisible que modela su trabajo, igual que el pincel o el escopio” “Los buenos artistas copian, los grandes artistas roban” como ya dijo Picasso nos centramos en el tema yo creo que es de los más polémicos con respecto al arte. ¿Está todo inventado? O ¿Siempre podemos encontrar algo que no se haya realizado todavía?, como dijo Picasso todo ya está inventado, lo único que podemos hacer es o copiar cosa que hacen los que son buenos artistas, es decir, aquellos que tienen buenas aptitudes y simplemente lo que hacen es reproducir las ideas de otros, en cambio esos grandes artistas son los que son capaces de coger la idea y hacerla suya, es decir que usan la idea pero la abordan desde diferentes. Esto nos lleva a decir que la originalidad pura no existe, sino que siempre copiamos o nos inspiramos en una idea anterior que nos lleva a realizar nuestro proyecto, es decir, usarlo como base. De esto también habló otro artista, Émile Zola “Un rincón de la naturaleza visto a través del carácter” o como dice Gompertz “Observemos la obra temprana de cualquier artista y descubriremos a un imitador en busca de voz propia”. La creatividad se trata de ser capaz de sustraer diferentes ideas y no de simplemente sumar esas ideas. “Las ideas originales completamente no existen. Lo que si existe son las combinaciones únicas” “No merece la pena hacer realidad una idea que no se cuestiona”. Como ya dijo Edgar Allan Poe, preguntarse es una parte muy importante de ese proceso creativo del que nos habla en su ensayo “Filosofía de la composición”. Pero todo este tema de preguntarse siempre antes de desarrollar nada, nos viene dado por el filósofo Sócrates y su denominado método socrático, en él nos habla de como no debemos dar nada por sentado y siempre cuestionarnos lo que nos dicen o nos imponen y de ahí llegar a unas verdades absolutas. Por lo tanto lo que nos lleva a resolver nuestros problemas es el escepticismo “La realidad no tiene nada que ver con lo que piensan los demás sino que tiene que ver con lo que piensas tú”. De esas preguntas que nos realizamos nos va a llevar a un juicio final que será la toma de decisiones y nos fijamos que cuanto más nos preguntamos sobre algo menos seguros estamos de que tenga solución. De ahí viene la célebre frase de Sócrates “Sólo sé que no sé nada”. Por ello vamos a buscar el apoyo en la gente que nos rodea y ver si nuestras decisiones tienen validez. Como dice Gompertz “El proceso socrático no complica el proceso creativo sino que sirve para aportar brevedad, claridad y pureza”.
“No hay nada peor que la imagen nítida de un concepto difuso” cita de Ansel Adams con la que podemos describir por completo la siguiente idea que nos refleja Gompertz. Es decir, cuando estás en el proceso creativo es esencial ver las cosas de determinada manera y tener en cuenta tanto los pequeños detalles como el contexto en el que se va a desarrollar y del que va a ir acompañado. Ya que si nos quedamos con lo general vamos a crear algo demasiado superficial y que no va a llegar a la gente y si en el caso contrario, nos quedamos solo con los pequeños detalles va a llegar un momento en el que se va a enrevesar todo. Un gran ejemplo de artista que veía el conjunto y sus partes a la vez fue Johannes Vermeer en su cuadro La joven de la perla donde nos dice “Cuando el punto de entrada cambia, se altera la lectura que hacemos del cuadro” y eso sucedió con su cuadro, debido a una mala restauración acabo con un brillo que no había sido puesto por el artista sobre la perla, dando un significado de pureza e inocencia, sin embargo, hace poco se descubrió que en realidad ese sitio que te atrae del cuadro es una pequeña pincela rosácea en el labio de la joven dando un mensaje totalmente contrario, mucho más sensual. “Nuestro punto de vista es nuestra firma” todos vemos el mundo y la realidad de forma diferente todo ello a través del filtro de los prejuicios y de nuestro propio carácter, gracias a nuestra forma de expresar como vemos la realidad es lo que nos va a retratar como por ejemplo Hitchcock, cuando piensas en él inmediatamente lo asocias con lo negro “Un punto de vista sobre el mundo que demostrase que el horror no es sino la misma realidad” dijo el propio Hitchcock, aunque tenemos que decir que no es lo mismo tu propio estilo que tu punto de vista ya que lo segundo es simplemente una herramienta para formar tu estilo. Cada uno gracias a esa forma diferente de observar el mundo, va a utilizar un estímulo u otro como fuente de inspiración, por ejemplo, para Otto Dix su fuente son los recuerdos o para Marshall es la introducción de la raza negra dentro de la cultura occidental utilizando cuadros ya realizados. “No somos robots, la vida es más emocionante cuando tienes una opinión”. En definitiva, nuestra opinión es la que nos va a diferenciar del resto de personas. Como dijo Georgia O’Keefe “En cualquiera de las artes, para crear un mundo propio hace falta valor”. Siempre se ha asociado el valor al conflicto como podemos ver en el mito de David y Goliat, pero cuando hablamos del valor en referente a lo artístico este adquiere otro tipo de contexto, más enfocado a lo emocional y de como el artista es capaz de superar su “vulnerabilidad personal” para poder expresar sus ideas y sentimientos utilizando su arte. Coco Chanel ya hablaba de ello “El acto más valeroso sigue siendo pensar por uno mismo en voz alta”. En este proceso podemos encontrar varios obstáculos pero el más complicado de superar es la humildad que va a impedir ese desarrollo óptimo del proceso creativo. Por lo tanto para crear nuevas ideas o producir un cambio siempre hay que arriesgarse como hace Banksy o como hizo Miguel Ángel en el desarrollo de la Capilla Sixtina, a pesar de que este último estuvo siempre impulsado por una figura secundaria como es el papa Julio II. También debemos tener en cuenta que otro impedimento que nos podemos encontrar en nuestro camino es la propia sociedad o las autoridades como pasó en el caso del artista Ai WeiWei o como dijo Dalí “Nunca tengas miedo de la perfección, nunca la alcanzarás”. Por lo tanto remitiéndonos a las palabras del autor “La creatividad es un arma poderosa” y muchas personas lo temen ya que la creatividad es capaz de darnos alas y ser capaces de pensar por nosotros mismo, es decir, seremos menos manipulables. “Cuando los artistas se sientan en su silla dejan de ser creadores y se convierten en críticos”, los artistas siempre van a ser las personas más críticas de su propia obra, ya que siempre van a encontrar alguna pega casi imperceptible para el resto. Por lo tanto a los artistas también se les puede denominar como Connoisseur, es decir, conocedores y evaluadores de su trabajo. Por tanto, hay un tipo de artista, contrarios a algunos de los que hemos hablado anteriormente, que emplean la mayor parte del tiempo en reflexionar en como desarrollar su idea, un gran ejemplo de ello es Duchamp. “El arte no es importante por sí mismo, sino por la atención que atraemos sobre él”, es decir que los que hacen posible ese arte es el propio espectador. “En las escuelas de arte se enseña cómo pensar en lugar de qué pensar” como dijeron Bob y Roberta Smith. Los sistemas de educación se sostienen sobre los cimientos de una reglas muy estrictas y anticuadas que no dejan desarrollar la capacidad de los estudiantes que como en muchos casos suceden, estamos condenados al fracaso o al éxito según una determinada nota, pero luego resulta que aquellos que eran los “fracasados” terminan siendo los que realmente tienen éxito. Lo que ellos quieren transmitir es que no debemos encasillar a los estudiantes sino que debemos saber que cada persona está hecha para algo y eso es lo que debemos encontrar, debemos de defender una educación más libre, en la que nos enseñen métodos y no nos enseñen a tragar palabras para después vomitarlas en los exámenes, repitiendo como papagayos para obtener una calificación. Nos deben enseñar a desarrollar nuestro intelecto y ser personas autónomas, es decir, que seamos capaces de pensar y desarrollar nuestras propias ideas. Porque lo único que logramos con esa presión y encasillamiento es que los “fracasados” se sientan realmente como eso y los hundamos perdiendo personas muy valiosas para la sociedad. Con ello solo conseguimos estudiantes cada vez más frustrados y más parecidos a robots. Como dijo Pablo Picasso: “Todo niño es un artista, lo difícil es seguir siendo un artista cuando uno crece”. “No esperes a que llegue la inspiración, tienes que ir tras ella con un palo” dijo Jack London refiriéndose a que tenemos que llegar a una propia autonomía y libertad para ser capaces de crear nuestro propio trabajo, así fomentamos la creatividad llegando a una sociedad en la que prevalece la colaboración y mucho menos la jerarquía. Esta idea no ha resultado ser algo utópico para Pixar en el que cuentan con el “Consejo de cerebros”. Por tanto como dice Gompretz tenemos que trabajar con alguien, no para alguien sobre todo en aquellas empresas en las que está involucrada la creatividad. Después de haber tratado todos los puntos de los que habla el autor a lo largo del libro debo decir que todos ellos están estrechamente relacionados y que por tanto todos tienen un valor semejante pero debo destacar que bajo mi criterio, el tema relacionado con la educación es algo primordial y además algo que el autor ha abordado con seriedad y claridad, ya que los estudiantes son el futuro de nuestra sociedad, si creamos robots acabaremos con todo lo bonito que tiene la realidad y terminaremos siendo simples eslabones de una cadena de producción, sin sentimientos, sin propios pensamientos, todo siendo regido por una figura “superior” y tirana que nos controlará. También esto me lleva a hablar sobre otro tema que está muy relacionado con este tema, como lo es el fracaso, este es otro punto que el autor ha podido defenderse con él. El fracaso está a la orden del día en nuestra sociedad y bajo muchos prejuicios, cada vez tenemos más miedo de mostrarnos como somos y así nos volvemos más cobardes, siempre reprimiendo lo que queremos transmitir o expresar. En este caso puedo decir que este punto me ha llamado más la atención dado que yo misma he padecido estos efectos. El año pasado empecé el peor de todos los años de mi recorrido como estudiante, me sumergí en un mar de agonía y depresión del que todavía sufro las secuelas. Yo siempre viví bajo los prejuicios de lo que es escoger una carrera como bellas artes, llegando incluso a cambiar lo que quería hacer con mi vida, escogiendo un camino erróneo, condenado desde el principio al fracaso. Por tanto, a pesar de todos mis temores, me aventuré a cambiar ese destino y haciendo a un lado todos esos prejuicios que me envolvían, me volví valiente y escogí esta bellísima y sacrificada carrera, de la que debo decir que hasta el momento estoy encantadísima. Como las flores más bonitas, crecemos frente a las adversidades. Uno de los puntos que, no es que vea que es más débil, sino que simplemente a lo mejor debería haber sido expresado de forma más exhaustiva sería lo que es uno de los pilares de los prejuicios con respecto al mundillo del arte: El plagio. Es un tema muy delicado, ya que nunca somos capaces de distinguir la delgada línea que hay entre el plagio y tomar como una fuente de inspiración. La referencia que hace a Picasso me parece muy acertada pero desde mi punto de vista puede llegar a ser un poco enrevesada y no deja claro cual es su propia opinión ya que simplemente se apoya en las citas y en las anécdotas. Como ya he dicho antes, soy nueva en el campo de las artes, por tanto, este libro me ha abierto los ojos a muchos temas de los que era totalmente ignorante, me ha ayudado mucho a comprender el trasfondo de lo que es la propia palabra artista y de ahí poder ayudarme a desarrollar mis propias conclusiones, que son muy similares a las del autor. Aunque yo habría dedicado un poco más de espacio a cada punto, pero puedo llegar a entender que el autor quería que fuera una guía, no un libro tedioso de los que dejas a medio camino de lo espesos que son. Me encantaría leer algún libro más sobre este tema y poder nutrirme como artistas, viendo también los diferentes puntos de vista. Reiterando, no tengo mucha idea sobre ello, por tanto, no tengo mucho conocimiento sobre este campo.
Finalmente me gustaría hablar no solamente de las conclusiones a las que he llegado a través de la lectura de este libro sino como he disfrutado de la lectura y el placer de adquirir nuevos conocimientos y abrir nuevos horizontes. Cuando la gente piensa en un artista siempre piensa en el típico/a artista con una boina, lleno de pintura y excéntrico. Pero yo creo que es todo lo contrario, no podemos tener una concepción generalizada de un artista ya que como dice Grompertz todos somos artistas, a partir de ahí ya cada uno desarrollará esa capacidad de creación de una forma u otra, simplemente tienes que tener el valor suficiente para expresar al mundo lo que piensas o sientes sin que te importen las críticas, ya que igualmente más de una vez eso acabará en fracaso pero no por ello hay que desmotivarse sino que hay que pararse a pensar sobre cual será tu siguiente movimiento o simplemente volver a lo más básico. “El éxito se suele hallar en el plan B”. Espero que todos seamos capaces de encontrar nuestra propia voz en nuestro interior y despleguemos nuestras alas de la creatividad y volemos hasta donde queramos ir.



Espero que este libro os haga reflexionar sobre temas bastante polémicos o que ya damos por hecho. Os abra la mente y lo disfrutéis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones literarias

. Edgar Allan Poe El gato negro     Recomiendo este libro (es un cuento corto) ya que al realizar mi investigación sobre el color negro, este color está muy presente en él. Por tanto si sois amantes del color negro y de la novela de suspense este es vuestro relato. . Jorge Wagensberg La rebelión de las formas      El autor habla sobre como es el origen de las formas y el porqué de la función del objeto en relación a ella a través del uso de un mapa conceptual  . Martin Gardner Izquierda y derecha en el cosmos       El mundo científico y el mundo artístico están más conectados de lo que realmente creemos. A través de este libro podrás llegar a relacionar cosas sobre física, química, etc. Con el arte y que papel despeñan. Una visión diferente sobre lo que hoy conocemos como arte. . Coralie Bickford-Smith El zorro y la estrella          Un fantástico relato que entrelaza la prosa junto con ilustraciones, e...

4 Diciembre 2018

En esta clase llevamos a cabo la evaluación de los diferentes juegos realizados por nuestros compañeros, en los que se podía apreciar el trabajo y el esfuerzo detrás de ellos (a pesar de que algunos fueron muy pobres respecto a ello) además del buen conocimiento y empleo de los colores.

9 Noviembre 2018

Siempre hemos estado rodeados por luz y sombra, desde el principio de la razón ya se usaba como fuente lumínica el fuego, también usado como fuente de calor. Debido a ello lo sitios más habitados son aquellos que tienen más luz y sin esta luz lo visual no existe. A lo largo de la historia la luz siempre ha sido la representación de lo divino, lo inalcanzable, lo sagrado, ... También se usa en el lenguaje como el mismo significado como sería dar a luz (tener un hijo), la existencia universal del más allá (la luz al final del túnel), ... Aunque siempre se habla de la luz no debemos olvidar la otra cara de la moneda, la sombra, la una depende de la otra. Debido a ello la luz es un instrumento imprescindible en el ámbito artístico. Por ello debemos hablar de los diferentes tipos de iluminación y de las connotaciones que ello conlleva.  . Natural        La luz solar que no es proyectada por ningún instrumento. Uno de los artistas que más la usa es Eugenio...