NEGRO
Para el negro se han usado y se usan muchos pigmentos distintos : el negro humo, el negro marfil y el negro de vid, usados sobre todo en la antigüedad y el negro (laca) usado actualmente.
El negro humo tiene otras denominaciones como negro de lámpara, negro de carbono, negro para fresco, negro de hollín. Su composición es procedente de la combustión incompleta de sustancias variadas. Ha sido usado desde la prehistoria en pintura, las técnicas en las que se suele usar es en fresco e icono.
El negro de marfil está compuesto por el negro de carbono pero procedente de la combustión de huesos de animales. Antes resultante de la combustión de marfil, el negro de marfil es hoy obtenido por la calcinación de huesos de animales desgrasados. Este pigmento es utilizado en pintura desde la antigüedad. Se emplea en la técnica icono aunque tampoco resulta muy óptimo ya que se adapta mal a la emulsión del huevo y tiende a escarmarse.
El negro de vid está compuesto por el negro de carbono procedente de la combustión de jóvenes crecimientos de vid. Este pigmento se usa en pintura desde tiempos antiquísimos. Al igual que en los otros pigmentos, se usa para el fresco y el icono. Es muy ligeramente azulado, este negro tiene las mismas caracteristicas que el negro de humo.
El negro (laca) también denominado negro de anilina ya que está compuesto de anilina (C6H7N). Este pigmento fue descubierto en el siglo XIX a partir de la destilación del añil. Usado en la técnica de icono, es muy ligeramnete azuloada y se puede utilizar en mezcla.
La palabra negro procede del latín, niger. Pero en latin se diferencia entre niger, que es negro brillante, y ater, que es negro mate. El negro también se puede denominar como sable.
El negro fue junto al ocre, uno de los primeros colores empleados por el hombre de la prehistoria. Las pinturas rupestres más antiguas encontradas hasta las fechas cuentan con pigmentos negros obtenidos de la quema de madera (carbón vegetal). Luego fabricaron pigmentos negros más vivos quemando huesos de animales y moliendo un polvo de óxido de manganeso. Esto se puede apreciar en las cuevas de Lascaux, las cuales se encuentran en Francia y contienen dibujos de toros y otros animales dibujados por artistas paleolíticos.
En el siglo XIV, este color comenzó a ser usado por la realeza, el clero, los jueces y los funcionarios del gobierno en gran parte de Europa. Se convirtió en el color usado por los poetas románticos ingleses y los hombres de negocios, llegándose a convertir en un color de alta costura en el siglo XX.
Dependiendo del lugar o las culturas en las que nos encontremos, el negro puede poseer distintos significados.
Para los egipcios, el negro el negro tenía asociaciones positivas; siendo el color de la fertilidad y el rico suelo negro inundado por el Nilo. Para los griegos, este color también se relacionaba con el inframundo.
Era uno de los colores mas importantes que se utilizaban, este se utilizaba para realizar alfarería, creando figuras negras sobre un fondo rojo, aunque mas adelante este proceso ser realizaría de forma inversa.
En roma, en cambio los colores se usaban de para realizar una jerarquía social, el negro estaba destinado al uso de ,os artesanos, era un color poco duradero, por lo que acababa desvaneciéndose y convirtiéndose en un marrón o gris. Este color pertenecía también a la muerte y el luto.
En la india, en cambio, este color representa lo negativo, la oscuridad, rabia, apatía…
Suele ser usado para protegerse del diablo. En Japón, el negro es el color del misterio y la noche, asociándose también a la energía femenina, haciendo referencia al diablo o del peligro provocativo.
En el judaísmo con este color se quiere representar la Infelicidad, la mala suerte y el diablo.
Ya que el negro ha estado muy presente en la vida del ser humano, este ha adoptado unos determinados significados que están relacionados con la parte psicológica, es decir , es el estudio sobre el comportamiento inconsciente de nuestro cerebro al percibir los colores, importante en el marketing y la publicidad para impactar a los usuarios.
A lo largo de los años se ha tomado al color negro como ¨un color sin color¨. Esto es debido a que es el resultado de la ausencia de todo color, absorbe a todos los demás y no refleja a ninguno. Se podría hablar incluso de que la percepción del negro es la no percepción. El negro más profundo en un material es el del terciopelo, pero en realidad el más profundo es el del espacio, al ser la ausencia de luz absoluta.
También debido a esa connotación, ha adquirido determinada simbología. Todos los sentimientos negativos se asocian al negro de una manera u otra, pero también tiene interpretaciones positivas. Es asociado a la inteligencia, la elegancia y la objetividad.
Así mismo, representa el poder, la maldad, lo prohibido y la mala suerte, conllevando así los significados de brujería, magia negra, peligro, violencia y rebeldía. Los grupos sociales que usan este color viven al margen de su sociedad, como los anarquistas, los rockeros y punks.
En el ámbito funerario es señal de superar el duelo de perder a un ser querido. Las mujeres viudas tenían que vestir de riguroso negro desde el fallecimiento de sus esposos hasta el día de su propia muerte. La muerte representada como una figura con guadaña viste de negro para llevarse a los pecadores. Sin embargo, esto no es así en todas las culturas, ya que el negro es símbolo de fecundidad, y el blanco de la muerte.
Al combinarse con cualquier otro color, niega el significado positivo que pueda tener este último. Por ejemplo, si se combina con el rojo, color del amor, se convierte en odio. Así, el amarillo y el rojo simbolizan el gozo de vivir, pero junto al negro pasa a ser el egoísmo.
En griego, negro es melás y amarillo es colé, y de esta unión sale melancolía. Antiguamente se creía que los que sufrían de melancolía tenían la sangre negra.
Se le asocia también a la elegancia, sensualidad y dominancia, ya que transmite misterio, seguridad y fuerza. Los que visten de este color destacan y adquieren importancia. Aunque también se les asocia a estas personas la perversión e incluso técnicas sexuales alternativas como los sádicos y los masoquistas. Vestir de negro hace ver a las personas más delgadas.
Como ya hemos hablado antes, el negro siempre ha estado presente en la vida del ser humano, desde las primeras civilizaciones este color se ha asociado con el miedo. Con el descubrimiento del fuego este temor empieza a disminuir. Ya en el Neolítico la noche se relacionaba con la muerte de una forma no tan negativa, un elemento indispensable en los ritos funerarios.
Posteriormente, la Biblia continúa con la visión negativa del color negro: Cam, uno de sus personajes es castigado volviendo su piel de este color. En la mitología griega también podemos observar castigos similares.
En el arte pictórico el negro ha sido un color fundamental. Sigue siendo usado para representar muerte y oscuridad, pero también tranquilidad o incluso erotismo, habiendo artistas que ven el negro como una especie de "silencio de la vista".
Pantone
También ha sido un gran protagonista en las películas, en la literatura y en la poesía. A partir de él incluso se han llegado a crear diferentes movimientos como la novela negra.
En cuanto al cine debemos destacar a Alfred Hitchcock, gran amante de este tono ya que le daba ambientación a sus películas y suscitaba ese miedo psicológico a través del color. Una de las obras en las que más predomina es Los pájaros obra en la que no solo destaca como ya hemos dicho antes el empleo de este color sino que también se ve de forma subjetiva a través de el "oscuro" comportamiento de los pájaros y sobre todo de los cuervos. Al final nos va infundir miedo, caos e indefensión.
Otro gran ejemplo es Vicente Alexaindre, poeta español, en su obra Corazón negro en la que los diferentes adjetivos que emplea como sangre negra, corazón dolido, corazón negro, triste historia, latidos inciertos,... Podemos ver la relación entre la simbología de ese color negro con los diferentes sentimientos negativos como la tristeza y el dolor. También se ve expresado con "veo esa pena o sombra" asociando las sombras (suelen ser negras) con la depresión, que es otro sentimiento negativo. Por otra parte también hace contraste haciendo alusiones a otros colores totalmente opuestos como son el verde (verde presente) pudiendo referirse a la esperanza y en esta frase vemos como asocia el rojo con la pasión recordando, "Beso que navegaste por unas venas rojas".
Por último no podemos olvidarnos de Edgar Allan Poe, destaca por su macabrez a la hora de narrar sus famosos cuertos cortos, ya que fue el primero en convertir el horror en un miedo psicológico del que nunca sabes como va a acabar la historia. Un gran ejemplo de ello es El barril de amontillado. En cambio, nos gustaría hablar sobre El gato negro, uno de sus cuentos más famosos, y como observamos ya en el propio título es una historia bastante oscura. El protagonista se presenta como alguien bondadoso pero debido a que algo oscuro se apodera de él, en este caso es el propio alcohol, vamos como su personalidad va cambiando a tonos más oscuros." Una mañana, obrando a sangre fría, le pasé un lazo por el pescuezo y lo ahorqué en la rama de un árbol[...] Lo ahorqué porque recordaba que lo había querido y porque estaba seguro de que no me había dado motivo para matarlo" en esta cita podemos observar el egoismo del protagonista que para poder sentirse mejor consigo mismo decide acabar con la vida del gato. En la siguiente cita también nos da diferentes sentimientos negativos u oscuros que tiene "Por mi parte, pronto sentí nacer en mí una antipatía hacia aquel animal. Era exactamente lo contrario de lo que había anticipado, pero su marcado cariño por mí me disgustaba y me fatigaba. Gradualmente el sentimiento de disgusto y fatiga creció hasta alcanzar la amargura del odio.". Aunque en estas dos siempre se ha mantenido en su interior y después de la muerte del animal intenta reprimir estos sentimientos le es imposible realizarlo manifestando esos pensamientos oscuros en malas acciones "Entonces llevado por su intervención a una rabia más que demoniaca, me zafé de su abrazo y le hundí el hacha en la cabeza. Sin un solo quejido, cayó muerta a mis pies" mantando a su mujer y podemos observar su propia confesión en la siguiente cita "La culpa de mi negra acción me preocupana muy poco". Se asocia el color negro con la muerte, el acohol y sus sentimientos, aunque también podríamos decir que él es como la propia muerte.
Por último hablar un poco del género de novela negra donde se aprecia la atmófera asfixiante de miedo, violencia, injusticia, inseguridad y corrupción del poder político. No sólo se denomina negra por su simbología y ambiente sino que también le debe su nombre a que apareció en la editorial Gallimard como Sèrie Noire o Noir. Los autores que dieron origen a este género son Carroll John Daly, Dashiell Hammett del cual destaca El halcón maltés y Raymond Chandler, sus obras más conocidas son: El sueño eterno, El largo adiós, La ventana siniestra y La dama del lago.
Por último pero no menos importante, debemos hablar de la publicidad y las marcas dado que es algo muy presente en nuestras vidas.
Uno de los elementos más importantes de cualquier empresa es el color, ya que estos se encargan de transmitir diferentes emociones y sensaciones, e incluso influyen en la compra de un producto. La publicidad y la mercadotecnia conocen muy bien esto y lo utilizan a su favor en la elección del color del logo, de la página web o de los productos.
Por ejemplo, el negro es un color ideal para determinar la elegancia, poder, glamour, lujo, fuerza, exclusividad, prestigio, misterio o seriedad. Algunos ejemplos de marcas que utilizan el negro en sus logotipos son:
DC/Adidas/Nike/Zara / Gucci/Channel/L´Oreal/Gillette/Honda/ BlackBerry/Puma/Ralph Lauren/EmporioArmani / HP / Dolce Gabbana/Motorola/Dior/Mango/Hugo Boss/Jack Daniels/Song
Comentarios
Publicar un comentario