¿Qué debe saber un alumno de bellas artes sobre las imágenes ?
.Contextualización histórica
Debemos informarnos sobre la idea que vamos a llevar a cabo, de dónde viene y quien las trabaja. Ver todo lo posible a partir de los otros y así sabemos como queremos realizar nuestra idea
.Analizar
.Espíritu creativo e innovador
.Leer imágenes
También conocido como alfabetización visual, modifica el cerebro adquiriendo más capacidad de apertura
.Tipos de lenguaje
-Lenguaje oral: se usan los sonidos pudiendo ser tanto onomatopeyas como sonidos complejos
-Lenguaje escrito: es el lenguaje más convencional. Dentro de él hay un lenguaje especial, el denominado lenguaje pictográfico
.Lenguaje pictográfico: es con el que más nos comunicamos actualmente, podemos no saber interpretarlas con palabras pero si sabemos interpretarlos emocionalmente, es un lenguaje que predece al escrito y es común a todos los idiomas.
-Lenguaje visual: es un lenguaje muy concreto y con un código específico. Los elementos que lo acompañan son el material, la simbología y el color. Realmente podemos decir que se trata de poner palabras a lo que vemos.
La imagen es una representación de la realidad debido a esto se han creado diferentes niveles de iconicidad de los que ya he hablado con anterioridad. Estos niveles se usan de forma práctica, simbólico, comunicativo, para conocer el pasado o para capturar un momento al que nunca vamos a poder regresar.
Aplicación de imágenes, podemos usar las imágenes de modos muy diferentes y con objetivos que difieren como una forma de simplificación, comparativa, decorativa, poética, como entretenimiento y prótesis de nuestro cerebro ya que no llegan a ver lo que no necesitamos.
Para poder llegar a comprender bien las imágenes o lo que se quiere transmitir con ello hay que seguir este método: mirar > ver > pensar > analizar.
"Un ojo ilustrado es capaz de entender lo que les rodea"
En clase se realizó un ejemplo de la transmisión a partir de palabras de lo que vemos.
.Contextualización histórica
Debemos informarnos sobre la idea que vamos a llevar a cabo, de dónde viene y quien las trabaja. Ver todo lo posible a partir de los otros y así sabemos como queremos realizar nuestra idea
.Analizar
.Espíritu creativo e innovador
.Leer imágenes
También conocido como alfabetización visual, modifica el cerebro adquiriendo más capacidad de apertura
.Tipos de lenguaje
-Lenguaje oral: se usan los sonidos pudiendo ser tanto onomatopeyas como sonidos complejos
-Lenguaje escrito: es el lenguaje más convencional. Dentro de él hay un lenguaje especial, el denominado lenguaje pictográfico
.Lenguaje pictográfico: es con el que más nos comunicamos actualmente, podemos no saber interpretarlas con palabras pero si sabemos interpretarlos emocionalmente, es un lenguaje que predece al escrito y es común a todos los idiomas.
-Lenguaje visual: es un lenguaje muy concreto y con un código específico. Los elementos que lo acompañan son el material, la simbología y el color. Realmente podemos decir que se trata de poner palabras a lo que vemos.
La imagen es una representación de la realidad debido a esto se han creado diferentes niveles de iconicidad de los que ya he hablado con anterioridad. Estos niveles se usan de forma práctica, simbólico, comunicativo, para conocer el pasado o para capturar un momento al que nunca vamos a poder regresar.
Aplicación de imágenes, podemos usar las imágenes de modos muy diferentes y con objetivos que difieren como una forma de simplificación, comparativa, decorativa, poética, como entretenimiento y prótesis de nuestro cerebro ya que no llegan a ver lo que no necesitamos.
Para poder llegar a comprender bien las imágenes o lo que se quiere transmitir con ello hay que seguir este método: mirar > ver > pensar > analizar.
"Un ojo ilustrado es capaz de entender lo que les rodea"
En clase se realizó un ejemplo de la transmisión a partir de palabras de lo que vemos.
Comentarios
Publicar un comentario