Ir al contenido principal

27 Noviembre 2018

Visualización de un vídeo en relación a la forma con la posterior realización de un pequeño control sobre ello.
Apuntes sobre el vídeo:
La forma separa al cuerpo individual del entorno y no se debe mezclar la composición. Esta puede ser cambiante o estable. La naturaleza siempre ha sido el principal foco de observación para saber sobre ella, suelen estar definidas por la fuerza geométrica que la sustenta y nos ayuda a saber el porqué de esa forma determinada. Un gran ejemplo de ello son las rocas con formas hexagonales que se encuentran en Irlanda, según cuenta la leyenda el gigante irlandés y el escocés estaban peleados y para que el escocés pudiera llegar a pelearse con él, el gigante irlandés creo un camino desde la costa Irlanda a la de Escocia. También podemos asociar esta forma hexagonal con los paneles de las abejas que son toda una ingeniería natural, tienen todo lo que necesitan y además es difícil ya que está hecho de cera, material muy difícil de conseguir. Al conseguir una forma tan perfecta y precisa consiguen una mayor resistencia. También obteniendo una mayor producción y con un menor uso de la cera, economización espacio por igual ya que es la única forma que existe en la que se podrían juntar sin dejar espacios.
¿Y por qué hexágonos? Según la regla geométrica universal en la que se basan los principios fundamentales, lo podemos observar por ejemplo en las pompas de jabón que tienen una capa 20.000 veces más fina que un pelo humano y que los colores característicos se deben a la diferencia de grosor de la capa como si se tratara de un mapa topográfico. Su forma característica es la esfera ya que al ser infinitamente simétrica ahorra mucho espacio (contra más pequeña sea el área, más eficiente es) y también dado que se usa la menor tensión superficial para mantener a todas las gotas unidas. Si estas se mezclan, se adaptan y para seguir minimizando más su área adquieren distintas formas siempre llegando a la solución más eficiente. Suelen ser formas geométricas muy regulares.
En 1572 destaca Frei Otto por sus grandes formas que se creían casi imposibles de crear con la ayuda de la tensión superficial se crean las formas más económicas, bellas y estables.
Aunque se habla mucho de las pirámides, no fue realmente hasta los griegos que realmente se interesaron por las figuras geométricas denominando lo que hoy conocemos como geometría. Platón fue uno de los que más se interesó por ella llegando a la creación de los sólidos platónicos que son el tetraedro, cubo, octaedro, dodecaedro e icosaedro. Siempre se los ha relacionado con el mundo natural, siendo cada uno de ellos un elemento (aire, fuego, agua, ...).
A través del uso de rayos x podemos observar como se componen los diferentes elementos conociendo así, a través de sus patrones de difracción, los átomos que los forman y como se combinan encontrando así una simetría atómica que resulta igual a la simetría exterior. Un ejemplo pueden ser las moléculas de proteínas que al observarse con esta técnica que se puede llegar a ver su forma cilíndrica perfecta o la de los virus que forman icosaedros.
Otros elementos que constan de forman geométricas y de los más conocidos, son los cristales como el NaCl (cloruro de sodio) que forma cubos.
Uno de los más conocidos ejemplos son los copos de nieve que parecen la forma natural más simétrica pero a medida que este crece no se forma de la misma manera ya que depende de la temperatura y de la presión, resultando ser un cristal muy complejo.
Lo que nos lleva a hablar de la teoría de los fractales, la cual ya fue trabajada por Jackson Pollock que trata de repetir el mismo nivel de complejidad, por tanto al hablar de esta teoría lo que primero debemos saber es que se hablan de elementos que presentan la misma cualidad, es decir, que los elementos grandes están formados por replicas de él mismo pero mucho más pequeños y así hasta que es casi imperceptible.
Esta técnica también se ha usado y se sigue usando en la empresa de la animación siendo el pionero de ella Pixar, usándola para representar esos paisajes expectaculares y realistas que siempre encontramos en cada una de sus películas siendo independiente de la distancia a la que nos encontremos.

El vídeo resultó muy interesante ya que además de explicar el origen de lo que hoy conocemos como forma y donde la encontramos en la naturaleza, es decir, su aspecto más científico, también se encuentra estrechamente relacionada con el ámbito artístico. Se trata de una forma mucho más divulgativa de hablar sobre el tema. Con la posterior realización de un pequeño examen donde tuvimos que hablar sobre algunos puntos que resaltaron en el vídeo como la teoría de los fractales y las formas platónicas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones literarias

. Edgar Allan Poe El gato negro     Recomiendo este libro (es un cuento corto) ya que al realizar mi investigación sobre el color negro, este color está muy presente en él. Por tanto si sois amantes del color negro y de la novela de suspense este es vuestro relato. . Jorge Wagensberg La rebelión de las formas      El autor habla sobre como es el origen de las formas y el porqué de la función del objeto en relación a ella a través del uso de un mapa conceptual  . Martin Gardner Izquierda y derecha en el cosmos       El mundo científico y el mundo artístico están más conectados de lo que realmente creemos. A través de este libro podrás llegar a relacionar cosas sobre física, química, etc. Con el arte y que papel despeñan. Una visión diferente sobre lo que hoy conocemos como arte. . Coralie Bickford-Smith El zorro y la estrella          Un fantástico relato que entrelaza la prosa junto con ilustraciones, e...

4 Diciembre 2018

En esta clase llevamos a cabo la evaluación de los diferentes juegos realizados por nuestros compañeros, en los que se podía apreciar el trabajo y el esfuerzo detrás de ellos (a pesar de que algunos fueron muy pobres respecto a ello) además del buen conocimiento y empleo de los colores.

9 Noviembre 2018

Siempre hemos estado rodeados por luz y sombra, desde el principio de la razón ya se usaba como fuente lumínica el fuego, también usado como fuente de calor. Debido a ello lo sitios más habitados son aquellos que tienen más luz y sin esta luz lo visual no existe. A lo largo de la historia la luz siempre ha sido la representación de lo divino, lo inalcanzable, lo sagrado, ... También se usa en el lenguaje como el mismo significado como sería dar a luz (tener un hijo), la existencia universal del más allá (la luz al final del túnel), ... Aunque siempre se habla de la luz no debemos olvidar la otra cara de la moneda, la sombra, la una depende de la otra. Debido a ello la luz es un instrumento imprescindible en el ámbito artístico. Por ello debemos hablar de los diferentes tipos de iluminación y de las connotaciones que ello conlleva.  . Natural        La luz solar que no es proyectada por ningún instrumento. Uno de los artistas que más la usa es Eugenio...