El viernes día 29 de Septiembre, como todos los años, fui a una de las actividades de la noche de los investigadores. Este año trataba sobre restauración y nos enseñaron el trabajo de investigación que se realiza antes de llevar a cabo esa restauración.
Primero se debe ver de qué material está compuesto el soporte de la obra (fibras, madera,...). Adjunto algunos de los materiales que pudimos ver en el microscopio
Esto es una muestra de una fibra de seda
Esto es una muestra de madera

Estos son los utensilios que se usaban para preparar las muestras
Después vimos como se realizaban algunos de los pigmentos en la antigüedad ya que realmente los restauradores deben saber las técnicas que usaban antiguamente para poder llevar las obras a su estado original. Aquí un ejemplo de como se ve el pigmento verdegris en el microscopio.
Luego nos explicaron como se recogen las muestras de las obras para que estás resuelten menos dañadas, para ello se recoge la muestra con un bisturí en una zona de la obra que no lo vaya a dañar mucho (alguna grieta que ya tenga la propia obra), después se procede a registrar de que obra es y donde está y finalmente se mete en unos moldes que contienen silicona que más tarde se pulirá con lijas de diferentes grosores para poder visualizar la muestra mejor.
Finalmente nos enseñaron como se ven las muestras por espectroscopia, es decir, los pigmentos se mezclan con bromuro de magnesio para después someterlo a una gran presión (dos toneladas) obteniendo como resultado una pastilla por la que pasará un haz de luz que dependiendo de los niveles de absorbancia vamos a obtener los diferentes componentes que contiene esa muestra.
Me ayudó a conocer un ámbito de las bellas artes que no conocía y que resultó ser muy interesante, sobre todo saber cual era el origen de las obras. La recomiendo a aquellos curiosos que les llame tanto las artes como la ciencia.
Primero se debe ver de qué material está compuesto el soporte de la obra (fibras, madera,...). Adjunto algunos de los materiales que pudimos ver en el microscopio
Esto es una muestra de una fibra de seda
Esto es una muestra de madera

Estos son los utensilios que se usaban para preparar las muestras
Después vimos como se realizaban algunos de los pigmentos en la antigüedad ya que realmente los restauradores deben saber las técnicas que usaban antiguamente para poder llevar las obras a su estado original. Aquí un ejemplo de como se ve el pigmento verdegris en el microscopio.
Luego nos explicaron como se recogen las muestras de las obras para que estás resuelten menos dañadas, para ello se recoge la muestra con un bisturí en una zona de la obra que no lo vaya a dañar mucho (alguna grieta que ya tenga la propia obra), después se procede a registrar de que obra es y donde está y finalmente se mete en unos moldes que contienen silicona que más tarde se pulirá con lijas de diferentes grosores para poder visualizar la muestra mejor.
Finalmente nos enseñaron como se ven las muestras por espectroscopia, es decir, los pigmentos se mezclan con bromuro de magnesio para después someterlo a una gran presión (dos toneladas) obteniendo como resultado una pastilla por la que pasará un haz de luz que dependiendo de los niveles de absorbancia vamos a obtener los diferentes componentes que contiene esa muestra.
Me ayudó a conocer un ámbito de las bellas artes que no conocía y que resultó ser muy interesante, sobre todo saber cual era el origen de las obras. La recomiendo a aquellos curiosos que les llame tanto las artes como la ciencia.
Comentarios
Publicar un comentario