Hay tres tipos de pigmentos: vegetal, animal y mineral
-Animal: cochinilla (rojo), conchas (creta), ...
-Vegetal: moliendo plantas, savia, ...
-Mineral: piedras preciosas
En la antigüedad tenían unas personas que se encargaban de hacer estos pigmentos y a los pintores se les daba una determinada cantidad que podía usar para pintar el cuadro.
Al pigmento primero hay que hidratarle (en agua durante 24 h) y después de retirar el agua sobrante se mezcla con un aglutinante diferente dependiendo del tipo de pintura que quieras. Para hacer el óleo se usa aceite de linaza, para acrílico cola blanca, leche desnatada para el pastel, huevo para el temple al huevo (que cristaliza) y las ceras, las que no se recomienda realizar ya que es un proceso muy tedioso y además la pintura tiene que estar al baño maría(eucástica).
El óleo tarda hasta 100 años en secarse por completo, por eso se suele comprar los comercializados (en general todas las pinturas) ya que se secan al mismo tiempo y tienen el mismo brillo, ya que si las haces a mano estos parámetros van a depender del pigmento.
Los lápices de colores se realizan con ceras, arcillas, pigmento y madera. Fueron creados por Conté.
El diluyente es aquel que hace que el color sea más líquido. Para el óleo es el aceite de linaza, para el acrílico es la cola blanca, ... Nunca confundir con el disolvente que deshace el color, para el óleo es el aguarras, acrílico es el agua, ...
Herramientas para trabajar con color
Pinceles:
- Paletinas -> sirven para manchar (usado para entonar los colores ya que estos dependen de los que tengan alrededor). Pueden ser de espuma, de pelo natural, de pelo artificial, ...
-Redondos -> sirven para dar una gran cantidad de pintura y dar detalles. Tienen punta
-Lengua de gato -> sirven para manchar y ajustar
-Carrados -> sirven para manchar y son cuadrados
-Chinos -> sirven para utilizar tinta ya que tienen mucha cantidad de carga pudiendo tener 3 colores a la vez.
-Abanico -> sirven para hacer el sfumato (diluir los bordes), también se usa para poner pan de oro, simplemente hay que frotar previamente el pincel por la "grasilla" de la cara y después coger el pan y aplicarlo (hay que tener cuidado ya que es muy delicado)
Espátulas: en punta, redondas, ...
Paletas: metacrilato, madera (necesitan ser esmaltadas), esmaltada, melamina
Dos tipos de mezclas:
-Aditivas -> colores luz que si se mezclan todos da blanco
-Sustractivas -> colores pigmento que dan negro (entropía)ç
Paleta básica
-Rojos: rojo cadmio (tira a naranja), rojo carmín (tira a violeta) y rojo tierra de Sevilla.
-Amarillos: amarillo limón (si se junta con el rojo carmín se forma un naranja que no es ideal), amarillo cadmio (más cálido, que junto con el rojo cadmio forman el naranja ideal) y ocre.
-Azules: azul cerúleo (junto con el amarillo limón forma el verde ideal), azul ultramar (junto con el rojo carmín forma el violeta ideal) y verde esmeralda
* Cuando hablamos de ideal nos referimos al color que nosotros imaginamos cuando nos dice el color*
-Casos especiales: fluorescentes (no se pueden conseguir y suelen salir de minerales) y luminiscentes (brillan en la oscuridad)
Colores complementarios
Son la mezcla de los colores restantes del que hablamos
-Amarillo -> violeta
-Azul -> naranja
-Rojo -> verde
Se usan para rebajar o agrisar el tono del color
Colores adyacentes
Son los colores secundarios en los que ese color sí participa
-Amarillo -> naranja y verde
-Rojo -> violeta y naranja
-Azul -> verde y violeta
Dependiendo de la cultura van a tener diferentes nombres de colores para referirse a algo por ejemplo en el Polo tienen 20 nombres diferentes para referirse al color de la nieve y en la selva 30 diferentes para hablar del verde, sin embargo hay civilizaciones que solo usan los claros u oscuros.
-Animal: cochinilla (rojo), conchas (creta), ...
-Vegetal: moliendo plantas, savia, ...
-Mineral: piedras preciosas
En la antigüedad tenían unas personas que se encargaban de hacer estos pigmentos y a los pintores se les daba una determinada cantidad que podía usar para pintar el cuadro.
Al pigmento primero hay que hidratarle (en agua durante 24 h) y después de retirar el agua sobrante se mezcla con un aglutinante diferente dependiendo del tipo de pintura que quieras. Para hacer el óleo se usa aceite de linaza, para acrílico cola blanca, leche desnatada para el pastel, huevo para el temple al huevo (que cristaliza) y las ceras, las que no se recomienda realizar ya que es un proceso muy tedioso y además la pintura tiene que estar al baño maría(eucástica).
El óleo tarda hasta 100 años en secarse por completo, por eso se suele comprar los comercializados (en general todas las pinturas) ya que se secan al mismo tiempo y tienen el mismo brillo, ya que si las haces a mano estos parámetros van a depender del pigmento.
Los lápices de colores se realizan con ceras, arcillas, pigmento y madera. Fueron creados por Conté.
El diluyente es aquel que hace que el color sea más líquido. Para el óleo es el aceite de linaza, para el acrílico es la cola blanca, ... Nunca confundir con el disolvente que deshace el color, para el óleo es el aguarras, acrílico es el agua, ...
Herramientas para trabajar con color
Pinceles:
- Paletinas -> sirven para manchar (usado para entonar los colores ya que estos dependen de los que tengan alrededor). Pueden ser de espuma, de pelo natural, de pelo artificial, ...
-Redondos -> sirven para dar una gran cantidad de pintura y dar detalles. Tienen punta
-Lengua de gato -> sirven para manchar y ajustar
-Carrados -> sirven para manchar y son cuadrados
-Chinos -> sirven para utilizar tinta ya que tienen mucha cantidad de carga pudiendo tener 3 colores a la vez.
-Abanico -> sirven para hacer el sfumato (diluir los bordes), también se usa para poner pan de oro, simplemente hay que frotar previamente el pincel por la "grasilla" de la cara y después coger el pan y aplicarlo (hay que tener cuidado ya que es muy delicado)
Espátulas: en punta, redondas, ...
Paletas: metacrilato, madera (necesitan ser esmaltadas), esmaltada, melamina
Dos tipos de mezclas:
-Aditivas -> colores luz que si se mezclan todos da blanco
-Sustractivas -> colores pigmento que dan negro (entropía)ç
Paleta básica
-Rojos: rojo cadmio (tira a naranja), rojo carmín (tira a violeta) y rojo tierra de Sevilla.
-Amarillos: amarillo limón (si se junta con el rojo carmín se forma un naranja que no es ideal), amarillo cadmio (más cálido, que junto con el rojo cadmio forman el naranja ideal) y ocre.
-Azules: azul cerúleo (junto con el amarillo limón forma el verde ideal), azul ultramar (junto con el rojo carmín forma el violeta ideal) y verde esmeralda
* Cuando hablamos de ideal nos referimos al color que nosotros imaginamos cuando nos dice el color*
-Casos especiales: fluorescentes (no se pueden conseguir y suelen salir de minerales) y luminiscentes (brillan en la oscuridad)
Colores complementarios
Son la mezcla de los colores restantes del que hablamos
-Amarillo -> violeta
-Azul -> naranja
-Rojo -> verde
Se usan para rebajar o agrisar el tono del color
Colores adyacentes
Son los colores secundarios en los que ese color sí participa
-Amarillo -> naranja y verde
-Rojo -> violeta y naranja
-Azul -> verde y violeta
Dependiendo de la cultura van a tener diferentes nombres de colores para referirse a algo por ejemplo en el Polo tienen 20 nombres diferentes para referirse al color de la nieve y en la selva 30 diferentes para hablar del verde, sin embargo hay civilizaciones que solo usan los claros u oscuros.
Comentarios
Publicar un comentario